Directrices Autorx


Lista de comprobacion de envio


Lxs autores están obligados a comprobar que su envío cumple con todos los requisitos bibliográficos, de formato y estilo estipulados en este apartado.

Las propuestas que no cumplan con estas directrices serán devueltas y se solicitará a lxs autores que envíen un nuevo correo con las modificaciones necesarias.

1. El texto enviado no debe haber sido publicado previamente ni debe encontrarse en proceso de evaluación en otra revista.

2. El archivo deberá ser enviado en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect. Bajo ninguna circunstancia se recibirán documentos en formato PDF.

3. Si en el texto se incluyen tablas o figuras (imágenes), estas deberán adjuntarse por separado en el correo electrónico, en formato .jpg o .png, con un mínimo de calidad de 1500 píxeles en su lado más pequeño. Se recomienda revisar las políticas de uso de imágenes de la revista consignadas a continuación.

4. No debe incluir los datos personales de lx autorx a los fines de asegurar una evaluación anónima (sistema de referato doble ciego) si desea publicar en las secciones de Dossier, Temática Libre y Ensayo. Lx autorx deberá consignar en el cuerpo del correo donde adjunte el archivo:

  • nombre completo,
  • correo electrónico de contacto,
  • título del trabajo,
  • pertenencia institucional (carrera de grado, facultad, universidad, ciudad y país),
  • número de registro de ORCID,
  • datos del aval docente (nombre completo, título universitario máximo y pertenencia institucional de lx docente)
  • certificado de alumnx regular,
  • certificado de aval docente firmado.

En el caso de las secciones Docencia/Discurso y Reseñas estos datos se incluyen en el cuerpo del trabajo directamente y no se requiere aval docente.


Docente de Aval

Polifònicxs solicita a sus autorxs el aval de unx profesional vinculado con los Estudios Críticos del Discurso o disciplinas afines que dé constancia de la calidad de su propuesta.

Descarga el modelo de aval aquí




Directrices generales de formato


  • Hoja tamaño A4, márgenes de 2,5 cm.
  • Titulación y cuerpo del texto : Times New Roman 12, interlineado de 1,15, alineación justificada, sin espacio entre párrafos. Primer párrafo de cada apartado sin sangría y luego sangría de primera línea en los demás párrafos.
  • Solo se empleará negrita en el título y los subtítulos.
  • No deberá emplearse subrayado en las titulaciones ni en el cuerpo del texto.
  • El uso de cursivas se reserva para las palabras consideradas extranjerismos no adaptados, títulos de obras artísticas (cine, literatura, etc.), científicas, de circulación masiva como diarios, revistas, performances (musicales, dramáticas, audiovisuales). Las cursivas incorporadas originalmente en las citas textuales se conservan sin aclaración.
  • Elementos obligatorios del cuerpo del texto : título, resumen,  abstract , subtítulos (introducción, apartados de desarrollo y consideraciones finales), referencias bibliográficas y fuentes (apartado final).
  • Elementos opcionales del cuerpo del texto : epígrafes y notas a pie de página, tablas y figuras (revisar apartado sobre políticas de uso de imágenes en la publicación).
  • Título principalTimes New Roman, tamaño 18, negrita, alineación centrada. Sin punto final.
  • Subtítulo 1 : Times New Roman, tamaño 14, negrita, alineación izquierda. Sin punto final.
  • Subtítulo 2 : Times New Roman, tamaño 12, negrita, alineación izquierda. Sin punto final.

Formato de Resumen/Abstract 

  • Títulos : Times New Roman, tamaño 12, negrita, alineación izquierda.
  • Cuerpo del texto del resumen : Times New Roman, tamaño 12, alineación justificada, salto de línea después del título, sin sangría inicial, interlineado 1.15. Un solo párrafo.

Formato del cuerpo del texto

  • Párrafo : Times New Roman, tamaño 12, alineación justificada, sin sangría la primera línea, sangría de primera línea en siguientes, interlineado 1,15.

Formato de epígrafes, notas a pie de página y listas.

  • Epígrafes : Times New Roman, tamaño 10, alineación a la derecha, sin sangría, interlineado 1,15. Formato de citación: Autor (año).

  • Notas a pie de página : Times New Roman, tamaño 10, alineación justificada, sin sangría, interlineado 1,15. Se trata de textos breves que agregan información complementaria, es decir, cumplen una función aclaratoria (comentarios personales, explicaciones, citas directas en su lengua original) y, por ello, se recomienda considerar su inclusión. Las referencias bibliográficas y fuentes que se incluyen deben seguir el formato de citación señalado para las referencias en el cuerpo del texto.

  • Listas (elementos numerados) : viñeta redonda, alineación justificada, margen izquierdo predeterminado. Salto de párrafo para separar la lista del párrafo anterior y posterior.


Formato de cita
Referencias en el cuerpo del texto

Las referencias serán indicadas entre paréntesis e incluirán, separados por comas, el apellido de lx autorx, el año de la publicación referenciada y la página citada. Ejemplo: (Russo, 2008, p. 45).

Se utilizará el año de edición para toda cita o perifrasis. Si resultara relevante el año de publicación original del texto, se colocará entre corchetes.
Ejemplo: (2008[2006]).

Si el nombre de lx autorx citado se menciona previamente respecto de la referencia, este no debe repetirse dentro de los paréntesis.
Ejemplo: Según indica Eduardo A. Russo (2008)...

Si lx autorx es mencionado por primera vez en el cuerpo del texto, se debe colocar su nombre completo y solo luego se puede referir solo el apellido.
Ejemplo: Como señala Mario Cámara (2021)... . Cámara (2017) recupera las discusiones…

Si se citan trabajos correspondientes a unx mismx autorx, los años de estas publicaciones se incorporan en orden alfabético, del más antiguo al más reciente y separados por coma.
Ejemplo: En esta línea, este trabajo recupera los aportes de la crítica especializada (Russo, 2008, 2017a, 2017b, 2021)

Si se citan trabajos correspondientes a distintos autores, estos se incorporan en orden alfabético. Con coma se separa el nombre de lx autorx del año de publicación y con punto y coma se separan las sucesivas referencias.
Ejemplo: En esta línea, este trabajo recupera los aportes de la crítica especializada (Russo, 2008; Véliz, 2017, 2021; Taccetta, 2017, 2021)

Si se desea indicar que una referencia tiene más relevancia que las demás, puede alterar el orden alfabético, consignando «véase o véase también» antes de las referencias consideradas secundarias.
Ejemplo: (Russo, 2008; véanse también Véliz, 2017, 2021; Taccetta, 2017, 2021)

Si se citan trabajos que corresponden a tres o más autores, la primera vez que se incorpora la referencia esta debe incluir todos los nombres. Luego, debe reducirse al autor principal seguida de «et al.» antes del año de la publicación.
Ejemplo:
(Bedoya, Cortés, Russo, 2008) [primera mención]
(Russo y otros, 2008, pág. 45)

En el caso de que la cita haya sido recuperada de forma indirecta, es decir, esté citada en otra fuente, deberá colocarse la referencia de la siguiente manera:
Ejemplo: … (Russo, citado en Véliz 2017)

Los artículos de periódicos o revistas no académicas que se citan en el texto deberán seguir el siguiente formato y consignarse en el apartado final (ver formato en Referencias bibliográficas y Fuentes)
Ejemplo: En una nota publicada en La Habana Elegante el 13 de marzo de 1890…

Las leyes y decretos deberán que se citan en el texto deberán seguir el siguiente formato: (Ley Orgánica 3/2006), (Ley 20660, 2006, art. 2)

Cita de la palabra ajena

Siguiendo a García Negroni (2016), distinguimos tres formas de citación de la palabra ajena que se detallan a continuación.

Citas de apoyo

Se incluye la palabra de otrx sin retomar las palabras exactas de la fuente. Este tipo de cita da cuenta del conocimiento que posee quien escribe sobre el tema en cuestión. Se debe consignar la referencia entre paréntesis (apellido de lx autorx, año).
Ejemplo: En esa búsqueda, Encina ha logrado consolidar una estética-poética propia donde la intervención sobre la temporalidad y el trabajo con la materialidad de las imágenes deviene notas distintivas (Russo, 2017)

Citas de parafraseo

Se incluye la palabra de otrx retomando algunas ideas, categorías o investigaciones en estilo indirecto (sin copia textual). Se incorporan en el cuerpo del texto sin marcación gráfica (comillas) y deben incluir la referencia de lx autorx citadx (revisar apartado Plagio y Autoplagio).
Ejemplo: La noción de archivo se ha convertido en un operador clave para pensar nuestra contemporaneidad (Cámara, 2021)

Citas directas o textuales

Las citas directas de menos de 40 palabras se incorporan también en el cuerpo del texto, tipografía y tamaño de fuente Times New Roman 12 y entre comillas dobles (“ ”). Para los demás elementos que puedan estar citados dentro de esta primera cita o elementos con matiz irónico (uso permitido de las comillas) se deberán emplear las comillas simples (' '), según se requiera. Las referencias serán indicadas entre paréntesis e incluirán, separados por comas, el apellido de lx autorx, el año de la publicación referenciada y la o las páginas citadas.
Ejemplo: La crítica especializada afirma que “el archivo se ha convertido en un 'operador' esencial de nuestra contemporaneidad” (Cámara, 2021, p. 11).


Las citas directas de más de 40 palabras se colocarán en un párrafo aparte, separado del cuerpo del texto por un salto de párrafo, tipografía y tamaño de fuente Times New Roman 12, sin comillas, sangría izquierda de 2,5 cm, alineación justificada. Las referencias serán indicadas entre paréntesis e incluirán, separados por comas, el apellido de lx autorx, el año de la publicación referenciada y la o las páginas citadas. Ejemplo:

La perspectiva de los afectos constituye, en este sentido, un campo de estudios interdisciplinarios que reúne diversos enfoques y se postula como un

proyecto destinado a explorar formas alternativas de aproximarse a la dimensión afectiva, pasional o emocional reivindicando el papel que juegan los afectos y las emociones en el espacio público y en los modos de aproximación al pasado. (Autor, año, pág.…)


Si se desea omitir parte de una cita directa, se colocarán tres puntos para señalar el recorte. 

Ejemplo: “La lengua de la literatura... representa un sistema aún más complejo y organizado sobre otros fundamentos” (Autor, año, p. …)

Si se agregan palabras dentro de una cita, estas se deben colocar entre corchetes. 

Ejemplo: La crítica especializada afirma que “el archivo se ha convertido en un 'operador' esencial [e ineludible para pensar el arte] de nuestra contemporaneidad” (Cámara, 2021, p. 11).


Cita de tablas y figuras

Todos los tipos de elementos visuales que no sean tablas se consideran figuras en el estilo APA: ilustraciones, infografías, fotografías, gráficos de líneas o de barras, diagramas de flujo, dibujos, mapas, imágenes extraídas de las redes, etc.


Las siguientes tablas y las figuras tienen los componentes básicos y se colocan en el siguiente orden:


Figura [ número ]: Times New Roman 10, negrita, alineación centrada. Las figuras se enumeran según el orden de aparición en el texto.

Título : Times New Roman 10, alineación centrada. Luego de la numeración de la figura. Sin punto final.

Imagen: gráfico, fotografía, dibujo u otra ilustración.

Nota : Times New Roman 10, alineación centrada. Contenido que sea preciso incorporar, como definiciones de abreviaturas.

Fuente: atribución de derechos de autor, referencia del texto impreso o enlace de la página de donde se extrajo la imagen. 



Figura 1. ISQUN

Nota: Portada del primer disco de la artista ayacuchanx Renata Flores. Fuente: https://www.instagram.com/p/CMUy7uJnWc0/


Figura 2 . Temas que no llegamos a ver y tampoco se quisieron dar en la carrera

Nota: Memes de Escuela de Letras [descripción de la imagen]. escuela.de.letras.memes [autor o nombre de usuario]. Fuente: https://www.instagram.com/p/CepN1rWMjbt/



Formato de citación en cuerpo de texto de películas y series : (Nombre de lx directorx, año, rango de minutos).

Ejemplo de película: (Encina, 2006, minuto 00:30)

Ejemplo serie, capítulo de serie: (Simon, 2002, T:1, E:1, minuto 23:37)

Formato de citación en cuerpo de texto de contenidos de redes sociales : Figura [número] (Nombre de la persona o grupo, año).

Ejemplo: Figura 1 (Memes de la Escuela de Letras, 2022)


Políticas de uso de tablas y figuras


Se solicita a lxs autores que quieran incluir tablas o figuras (dibujos, ilustraciones, fotografías, infografías, gráficos de líneas o de barras, diagramas de flujo, dibujos, mapas; capturas de pantalla de publicaciones en redes sociales, de largometrajes, cortometrajes, videos). ). , videojuegos, etc.) en sus artículos que solicitan los permisos para su reproducción y publicación correspondientes , en el caso de tratarse de elementos visuales bajo derecho de autorx. 

El autor deberá adjuntar, junto con el texto a publicar, el permiso firmado por el artista, investigador o crítico en cuestión.

Ver modelo de permiso para uso de imágenes aquí


En caso de no poder obtener la autorización respectiva , se les sugiere (1)  incluir de manera descriptiva los elementos visuales, consignando su referencia o fuente entre paréntesis, o (2) citar de manera explícita la imagen, consignando la referencia de la página de donde se sacó el material (la página deberá contar con la autorización para reproducir y publicar las imágenes).

Ejemplo:

Caso 1: Cita descriptiva (referencia: directorx, año, rango de minutos) de tabla o figura con derecho de autor, sin autorización para su reproducción y publicación.

“En cada uno de estos presuntos detalles, se ciñen decisiones retóricas y enunciativas muy precisas y profundas. Los sujetos (identidades) que Encina exponen frente al lente casi que obligan al dispositivo de la cámara a tomar decisiones. El plano inicial de Hamaca paraguaya [Encina, 2006, minuto…] puede leerse en estos términos: la cámara ubicada a la distancia, el cuadro amplísimo, el espacio vasto que abruma por su enormidad.” (Velis, 2024, pág. 78)

Caso 2: Cita explícita de tabla o figura con derecho de autor, con autorización para su reproducción o publicada en una página con derechos otorgados (siga el ejemplo de Figura 1, más arriba)

Tanto para el caso de las tablas e imágenes con derecho de autor y autorización para su reproducción como para el caso de tablas e imágenes de uso libre, se les solicita a lxs autores que respeten los criterios de formato señalados previamente.

En ambos casos, el comité editorial de la revista revisará que se respeten los criterios mencionados anteriormente antes de proceder a la publicación de las tablas e imágenes que lxs autorxs propongan en sus textos.
Las tablas y figuras deberán estar en formato .jpg o .png , medida de 1500 píxeles en su lado más pequeño, y adjuntarse por separado al correo donde se realice el envío del texto.


Sección Reseñas

En esta sección es obligatorio incluir una imagen publicitaria de la película, serie (o cualquier otro producto audiovisual), portada del libro, etc., que se revise.

La imagen deberá estar en formato .jpg o .png , medida de 1500 píxeles en su lado más pequeño, y adjuntarse por separado al correo donde se realice el envío del texto.




Formato de cita
Apartado Referencias y Fuentes



Las referencias bibliográficas y las fuentes nos permiten organizar los datos de la bibliografía y fuentes consultadas para facilitar la búsqueda de quienes leen el artículo en cuestión. En este sentido, tienen una función práctica pero también ética, ya que nos obligan a sostener ciertos principios de responsabilidad profesional respecto de aquellos autores que han nutrido nuestras búsquedas e investigaciones. En el marco de la propuesta de nuestra revista, distinguiremos dos tipos de referencias:

Referencias bibliográficas . El conjunto de fuentes citadas que han sido publicadas en formato papel. Se incluyen en este apartado las fuentes primarias y secundarias que han sido citadas en el cuerpo del trabajo.

Fuentes . El conjunto de fuentes citadas que han sido publicadas en formatos digitales o se encuentran alojadas en páginas web. Se incluyen en este apartado la filmografía (largos, cortos, videos, series, etc.), las fotografías, archivos y demás formatos visuales y audiovisuales que conforman corpus de análisis y que se encuentran alojados en la web.

Las referencias bibliográficas y las fuentes deben consignarse tanto en el cuerpo del texto (revisar formato de citación) como en el apartado final.

A continuación se detallan los criterios de referencia que se han elaborado tomando como punto de partida las normas APA 7.ª, con excepción de los casos que requieren criterios editoriales propios.


Formato del apartado

Las referencias bibliográficas y las fuentes empleadas se consignarán como último apartado del texto a enviar.

Recomendamos revisar que cada fuente contenga los elementos necesarios para construir la referencia/fuente completa.

Títulos : Times New Roman, tamaño 12, negrita, alineación izquierda, interlineado 1,15.

Cuerpo de texto : Times New Roman, tamaño 12, alineación justificada, sangría francesa de 2 cm, interlineado 1,15. Nombre de lx autorx completo. Fuentes ordenadas alfabéticamente y sin punto final.

En el caso de consignar más de un texto delx mismx autorx , ordenar las referencias por año de publicación del más antiguo al más reciente y utilizar la raya ( — ) para evitar la repetición.

Ejemplo:

Soler, Lorena (2002). “Partidos políticos y coyuntura electoral en Paraguay (1989-2000)”, Revista el@tina, 1 (1), pp. 15-25. Recuperado de…

— (2009). “Dominación política y legitimidad. El stronismo en el contexto de América Latina.”, Novapolis Revista Paraguaya de Estudios Políticos Contemporáneos, 2 (4), pp. 83 - 104. Recuperado de…

— (2014). Una vez más, cómo pensar el stronismo. Una agenda de inconformidades. En Rocco Carbone y Lorena Soler (ed.), Stronismo asediado: 2014-1954. Orden político. Sexualidades. Cuestión obrera. Ritualidades (págs. 15-39). Editorial Arandura


Si el autorx en cuestión ha publicado más de un texto el mismo año , se distinguen las referencias con el agregado de letras minúsculas consecutivas (iniciando en la “a”).
Ejemplo:
Soler, Lorena (2001a)
— (2001b)

En el caso de no contar con el nombre de lx autor x, ordenar la referencia a partir del título del trabajo citado.

En caso de no contar con la fecha de publicación , se colocará (s/f).


Libro impreso
Apellido, Nombre (Año). Título del libro . Editorial

Ejemplo: Bajtín, Mijaíl (1982). Estética de la creación verbal . Siglo XXI

Libro digital
Apellido, Nombre (Año). Título del libro . Editorial. URL o DOI

Escobar, Ticio (2021). Contestaciones: arte y política desde América Latina. Textos reunidos de Ticio Escobar (1982-2021) . CLACSO. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=2365

Capítulo del libro
Apellido, Nombre (Año). Título del capítulo. En Título del libro (págs. xx). Editorial

Ejemplo: Bajtín, Mijaíl (1989). Épica y novela. Acerca de la metodología del análisis novelesco. En Teoría y estética de la novela . Tauro

Capítulo de libro con editorx, compiladorx, traductorx
Apellido, Nombre (Año). Título del capítulo o entrada. En Nombre y Apellido del editorx/compiladorx/traductorx (Ed./Comp./Trad.), Título del libro (xx ed., Vol. xx, pp. xx–xx). Editorial

Ejemplo: Sarlo, Beatriz (2016). El margen de todo. En F. Casas (Ed.), Zona Saer (1.ª ed., Vol. 1, pp. 11-22). universidad diego portales

Artículo de revista
Apellido, Nombre (Año). Título del artículo. Nombre de la revista , volumen (número), pp. ... - ... . Editorial. URL

Ejemplo: Vezzetti, H. (2004). Políticas de la memoria; el museo en la Esma. Punto de Vista. Revista de cultura , XXVII (79), págs. https://ahira.com.ar/ejemplares/79/

Si un artículo de revista tiene un DOI se incluye en la referencia .

Ejemplo: Castañeda Naranjo, LA y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología , 7 (12), 45-49. ttps://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710

Trabajos académicos
Apellido, Nombre (Año). Título de tesis/monografía/ensayo . [Tesis de Maestría/Doctorado/etc.]. URL

Ejemplo: Spinetta, Marina I. (2019). Participación política femenina: escenarios, prácticas e identidades en el radicalismo y el peronismo (Córdoba, 1945-1955). [Tesis de Doctorado]. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/549292

Páginas web (con autorx nombradx)
Apellido, A. (fecha de consulta). Título del artículo de la página web . Nombre del sitio web. URL
Ejemplo: Moret, D. (7 de octubre de 2019). 7 consejos para pedir una hipoteca . Rastreador. https://www.rastreator.com/hipotecas/consejos/pedir-una-hipoteca.aspx

Página web (sin autorx nombradx)
Nombre de fuente o sitio (fecha de consulta). Título de página web consultada. URL

Ejemplo: La Política Online (2 de marzo de 2024). El FMI empujó la moderación de Milei con el Congreso: “Necesitamos leyes”. https://www.lapoliticaonline.com/economia/el-fmi-empujo-la-moderacion-de-milei-con-el-congreso-necesitamos-leyes/

Contenido de redes sociales (Facebook, Instagram, Youtube)
Nombre de la persona o grupo (@usuario). (fecha de publicación). Contenido de la entrada en cursiva limitado a las primeras veinte palabras incluyendo hashtags [Descripción audiovisual]. [Nombre de la Red Social]. URL

Ejemplo: Obama, B. [@BarackObama]. (12 de enero de 2016). Las oportunidades reales exigen que cada estadounidense obtenga la educación y la capacitación que necesita para conseguir un trabajo bien remunerado [Tweet]. Gorjeo. https://twitter.com/barackobama/status/687098814243549185

→ Formato de cita en cuerpo de texto
(Nombre de la persona o grupo, año). Ejemplo: (Obama, 2016)

Película
Apellido, N. (Director) (Año de estreno). Nombre de película [película]. productora

Ejemplo: Hitchcock, A. (Director) (1959). Con la muerte en los talones . Metro-Goldwyn-Mayer

Serie televisiva
Apellido, N. (Director) (Años de emisión separados por guiones). Nombre de serie [serie televisiva]. productora

Ejemplo: Simón, D. (Director) (2002-2008). The Wire [serie televisiva]. HBO

Capítulo de una serie
Apellido, N. (Director) (Fecha de emisión). Nombre de capítulo. En Nombre de serie [serie televisiva]. productora

Ejemplo: Johnson, C. (2 de junio de 2006). El objetivo. En The Wire [serie televisiva]


Directrices generales de secciones

Artículos académicos Dossier temático

Se aceptarán artículos académicos en formato papel  cuya pertinencia en cada convocatoria estará determinada por la propuesta teórica, crítica o propuesta metodológica por el dossier de cada número.

El comité elegirá una línea conceptual vinculada al campo discursivo y la sección se coordinará atendiendo a ella.

Se aceptarán trabajos en los que desarrollen se hipótesis originales desde una perspectiva vinculada con los estudios críticos del discurso.

Deberán incluir título español/inglés, resumen y abstract, introducción del problema a indagar, marco teórico, objetivos e hipótesis, así como materiales o constitución del corpus, el análisis propiamente dicho, conclusiones y referencias bibliográficas/fuentes.

La extensión de estos artículos debe tenerse en nueve (9) páginas como mínimo y veinte (20) como máximo.

Artículos académicos Temática Libre

Se aceptarán artículos  académicos en formato papel   que desarrollarán hipótesis originales en torno al análisis de prácticas discursivas y de fenómenos sociales en sus diversas dimensiones semióticas (fotografía, música, productos audiovisuales diversos, discursos orales y escritos, performance, videojuegos, etc.)

Los envíos deberán incluir  título español/inglés, resumen y abstract, introducción del problema a indagar, marco teórico, objetivos e hipótesis, así como materiales o constitución del corpus, el análisis propiamente dicho, conclusiones y referencias bibliográficas/fuentes.

La extensión de estos artículos debe tenerse a nueve (9) páginas como mínimo y veinte (20) como máximo.

Ensayo

Polifonicxs se interesa por las potencialidades epistemológicas y teóricas contenidas en la experiencia estética que proporcionan los objetos artísticos, y busca por lo tanto incentivar el despliegue de otras formas de acercamiento a lo discursivo, como la crítica literaria/artística vinculada al pensamiento ensayístico.

Se aceptarán artículos de crítica en formato de ensayo que aborden objetos estéticos o problemáticas en categorías, teorías y metodologías de abordaje de estos fenómenos discursivos.

Estas propuestas deberán incluir título español/inglés, resumen y abstract, presentación de argumentos y su desarrollo, conclusiones y referencias bibliográficas/fuentes.

La extensión de estos ensayos debe tenerse a nueve (9) páginas como mínimo y veinte (20) como máximo.

Docencia y discurso

Esta revista recupera las vinculaciones entre docencia e investigación que se fomentan en la Universidad Nacional de Córdoba al ofrecer un espacio para las reflexiones teóricas y las propuestas prácticas que estudiantes del Profesorado en Letras Modernas están desarrollando en torno a los discursos sociales.

Se aceptarán trabajos en formato de ensayo que desarrollarán reflexiones en torno a la experiencia docente o que propondrán un primer acercamiento a la práctica en relación con la planificación de contenidos para el aula.

Los trabajos netamente ensayísticos deberán contar con título español/inglés, resumen y abstract, introducción de la reflexión a desarrollar, desarrollo propiamente dicho, conclusiones y referencias bibliográficas/fuentes (de ser necesarias).

Los trabajos con secuencia didáctica deberán contar con título español/inglés, resumen y abstract , introducción (que incluya una breve mención de los contenidos abordados en la secuencia, perspectiva de abordaje y objetivos), exploración o secuencia didáctica (apertura, desarrollo y cierre) , conclusiones y referencias bibliográficas/fuentes.

La extensión de estos textos debe tenerse a cinco (5) páginas como mínimo y quince (15) como máximo.


Reseña 

Esta sección recibirá comentarios en torno a publicaciones académicas que pueden aportar a nuestros marcos teórico-metodológicos y discursos narrativos de naturaleza audiovisual (películas, series televisivas, documentales, videojuegos, video-ensayos y demás) que hayan sido publicados en los últimos dos (2). ) años.

Los trabajos deberán incluir datos de lx autorx (nombre y apellido; carrera que cursa, universidad, ciudad y país; correo electrónico y número de registro ORCID), ficha técnica del objeto reseñado, título español/inglés, reflexión crítica (introducción, desarrollo y cierre), referencias bibliográficas/fuentes.


Ficha técnica objetos audiovisuales
Título: [nombre (Original)
Directorx:
Productora:
Origen:
Año:
Duración: [número] minutos


Ficha técnica publicaciones académicas
Título: [nombre] (Original)
Autor:
Editorial:
Año:
Número de páginas:

La extensión debe ser de tres (3) páginas como mínimo y cinco (5) como máximo.

En esta sección es obligatorio incluir una imagen publicitaria de la película, serie (o cualquier otro producto audiovisual), portada del libro, etc., que se revise. La imagen deberá estar en formato .jpg o .png, medida de 1500 píxeles en su lado más pequeño, y adjuntarse por separado al correo donde se realiza el envío del texto. 




Comentarios

Entradas populares