Número actual

Polifónicxs
Revista estudiantil sobre discursividad social






Número actual

Publicado : 13/12/2024

Volumen 1 - N.º 1 | julio-diciembre 2024







Les presentamos el primer número de Polifonicxs , revista estudiantil sobre discursividad social. Los componentes básicos de esta receta: estudiantes universitarios pensando sobre y desde los discursos sociales.


Las voces que pueblan las páginas de este número inicial nos hablan de los primeros pasos en el camino de la investigación académica, nos ofrecen un espacio para hacer explícitas las formas escriturales que se hacen carne en el propio ejercicio del pensamiento ensayístico, sin dejar de dar. . . . . cuenta de todo ese campo fértil constituido por los objetos de las culturas mediáticas, populares y masivas.

Artículos académicos, ensayos y reseñas se entrecruzan en el tejido polifónico que propone esta revista, una gran constelación de sentidos donde el lenguaje y la realidad social se retroalimentan o, como diría Mijaíl Bajtín, se “iluminan recíprocamente”.

Las secciones de apertura , entrevista y dossier , se proponen como un espacio para revisitar —o, por qué no, visitar por primera vez— las propuestas teóricas de aquellxs pensadores que han sido y siguen siendo fundamentales en nuestro campo de estudios. Este primer número recupera en su dossier la trayectoria del pensador Mijaíl Bajtín y hace foco en las relecturas y reflexiones que su producción tuvo en Latinoamérica, puntualmente, de la mano de nuestra querida Pampa Arán. Los artículos académicos que integran esta sección recuperan algunas nociones bajtinianas clave ―enunciado y género discursivo, polifonía, autor creador, entre otras― para pensar objetos culturales diversos: texto-performance, audiovisual industrial, memes y novela argentina.







La entrevista de este número es un afectuoso homenaje a su trayectoria, reconstruida a partir de las voces de quienes fueron estudiantes y colegas de la Pampa y luego nuestrxs formadores: Susana Gómez, Candelaria de Olmos, Claudio Díaz y Ariel Gómez Ponce.




La sección Temática Libre recoge trabajos no necesariamente vinculados con el recorte teórico del dossier, que piensan y analizan discursos que exceden los objetos literarios tradicionalmente asociados con las carreras de Letras, en este caso, el discurso político y el video corto en redes sociales; el cine contemporáneo y los metales, en tanto modulaciones archivísticas en piezas artísticas también contemporáneas.




Ensayo es una sección que busca incorporar una forma/escritura que tiene fuerte presencia en nuestro campo de estudios, pero que suele considerarse como inadecuada en gran parte de los espacios académicos en los que publicamos, incluidas las revistas. La escritura ensayística implica un crear/escribir que se produce en el mismo acto del pensar, una forma de concebir el ejercicio del pensamiento —y, vinculado a este, el de la crítica— más cercano a las afecciones, a una escritura que se hace. . . con y desde el cuerpo, a partir de la experiencia y en pos de abrir el camino para el abordaje de nuevos objetos. Una lectura "reproducida" del texto clásico La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1936) del filósofo alemán Walter Benjamin y una serie de reflexiones en torno al rol que histórica y culturalmente desempeñan las muñecas como objetos lúdicos predilectos de lxs niñxs integran esta sección.




La sección Reseña , pensada como espacio para socializar trabajos académicos relevantes y objetos discursivos poco comunes en nuestra formación, es la parada final del recorrido de este primer número. “Travesía crítica y anclaje de sentidos: una lectura de Pampa Arán”, propuesta por el comité editorial de Polifonicxs, ofrece una lectura del texto Travesías y anclajes: Fragmentos de una producción crítica , editado por el Dr. Ariel Gómez Ponce como una selección que compila textos inéditos de Pampa Arán (1938-2024). Finalmente, en “El cuerpo abyecto: menopausia y maternidad en The Substance (2024)”, Milagros Molinari nos acerca a su lectura crítica del reciente largometraje de la fascinante Coralie Fargeat.






Con este nuevo espacio que es Polifonicxs —espacio de encuentro, debate y construcción horizontal y colectiva de los conocimientos y, esperamos, entorno fértil para el desarrollo del pensamiento crítico sobre la discursividad social— irrumpimos en el campo de las revistas estudiantiles, junto a nuestrxs compañerxs y amigxs de las revistas hermanas de la Escuela de Letras, Alma Máter y Nota al margen .


Crear Polifonicxs , en tiempos en los que se pretende instalar la idea de que pensar es mala palabra, constituye un acto de rebeldía. Es por eso que con orgullo y como símbolo de resistencia lxs invitamos a adentrarse en las páginas de este primer número, convencidxs de que encontrarán, en la polifonía de voces que la componen, un soplo de aire fresco, quizás la esperanza de un por- Venir renovador en medio de tanta desolación.




Número completo

HTML
EPUB


Portadas de este número y créditos de lx artista

PDF
HTML


Equipo editorial 

PDF
HTML


Editorial

PDF
HTML


Entrevista homenaje: Pampa Arán y su legado

PDF
HTML


Dossier . Diálogos bajtinianos y polifonías pampeanas

Coordinadora: Ana Manuela Josefina Luna


Archivo y territorio en diálogo. Enunciados de resistencia en Reunión: Lof Lafken Winkul Mapu (2019) de Dani Zelko
Ana Manuela Josefina Luna
HTML


La palabra del autor creador en Los invisibles de Lucía Puenzo: un análisis bajtiniano
Guadalupe Garione
HTML


“Literatura para nenas”: una revisión del género bajtiniano desde la noción de género y las industrias culturales
Nazarena Fruttero y Tomás Reznichenco
HTML


Mínimo Común Mediático. Premisas y definiciones de la memoria cultural.
Tobias Ben
HTML




Temática libre

Las disputas políticas en X: la descalificación del otro a partir de la ironía o el insulto
Carla De Alessandro y Alfonsina Milán
PDF
HTML


La tiktokización del mundo. Una lectura del surgimiento y éxito del formato de videos de corta duración desde la noción de posmodernidad de Fredric Jameson
María Constanza Rojo
PDF
HTML


Pobres criaturas: surrealismo y sátira oscura a través de una exploración inmersiva del color y el simbolismo
Lourdes Nathalie Bustos Ibarra
PDF
HTML


Un tiempo y un archivo inconmensurable. Memorias metálicas en El Dorado. Un Territorio y Estados nativos de Ximena Garrido-Lecca
Cecilia Mercado y Milagros Molinari
PDF
HTML


El trap peruano como práctica estética del disenso. Aproximación a la propuesta musical de lx compositorx ayacuchanx Renata Flores
María Florencia Sarabia
PDF
HTML




Ensayo

Walter Benjamin: aura, técnica y arte en la modernidad
Valentina Chiesa
PDF
HTML


La muñeca como dispositivo en la configuración de lo femenino durante las infancias
Chiara Gulisano
PDF
HTML


Reseña

Travesía crítica y anclaje de sentidos: una lectura de Pampa Arán
Comité editorial de Polifonicxs
PDF
HTML


El cuerpo abyecto: menopausia y maternidad en The Substance (2024)

Milagros Molinari
PDF
HTML





Comentarios

Entradas populares